fbpx

 

Esta es una guía general, un esquema para crear tu propio viaje. No responde a todas las preguntas (puedes hacerme preguntas en los comentarios) y no es para todo el mundo.

Viajo improvisando, es como más me gusta. Aunque tenga un itinerario, la libertad de seguirlo o no, es lo que más me encanta de esta manera de viajar.

Te hablo de «crear» tu propio viaje, no se trata de organizarlo como en una agencia de viajes, se trata de fluir con tu entorno.

De hecho el viaje se crea mientras estás en él, pero está claro que antes de salir necesitas haber estudiado el lugar, vuelos, documentación, cómo moverte por el país…

Te cuento mi método y mis trucos por si te sirven de ayuda, cada viajer@ es un mundo, con la práctica crearás tus propios recursos.

Destino: busca tu lugar en el mundo

Aunque parezca mentira, lo importante del viaje es el viaje en sí mismo, no el sitio al que quieres ir. Por eso la primera pregunta que debes hacerte es qué quieres en tu viaje:

–   Playa, montaña, desierto, aventuras urbanas, inmersión cultural…

–   Un viaje relajante para descansar o una aventura que te ponga a prueba, conocer gente nueva o mantenerte a distancia, voluntariado…

–    Con quién vas a viajar: sola, con tus hijos, con amigos…

Visualízate en tu viaje y mira a tu alrededor: ahí está el lugar.

Busca desde tu interior y no te dejes llevar por modas ni ofertas brillantes.

 

Las tres variables básicas:

Busca tu lugar en el mapa ajustando las 3 variables básicas:

1. Cuándo vas a viajar:

No es lo mismo viajar en temporada alta o baja. Si puedes viajar en temporada baja te saldrá más barato y evitarás masificaciones.

Procuro viajar en octubre-noviembre o febrero-marzo. Es temporada baja, los vuelos son más económicos y hay menos gente, puedes buscar alojamiento in situ.

Si no te queda otra que viajar en temporada alta (Navidad, Semana Santa, Julio y Agosto), compra los vuelos con antelación y reserva tu alojamiento.

También debes informarte del clima del país que visitas en la época que vayas a viajar.

Ten presente que las estaciones cambian según el hemisferio al que viajes.

Debes tener en cuenta las épocas de monzón o tifones.

2. Por cuánto tiempo vas a viajar:

Tienes que elegir tu destino teniendo en cuenta cuánto tiempo tienes para viajar. Si tienes 10 días o dos semanas, no te vayas a la otra punta del mundo. Hay rincones fantásticos cerca de ti.

Te digo el porqué: si viajas a un país muy lejano perderás mínimo 2 días en los vuelos, a eso añádele los días de adaptación al jet lack y a la manera de funcionar de tu nuevo entorno, acabarás perdiendo muchos días y apenas disfrutarás de la experiencia.

Aparte de eso, tu huella ecológica será enorme, yo apuesto por viajes responsables y sostenibles, si tengo poco tiempo voy más cerquita y lo disfruto igual.

Si quieres hacer el viaje de tu vida (o uno de ellos) necesitas un mínimo de 3 semanas o un mes para disfrutarlo plenamente e integrarte en tu entorno. El máximo lo pones tú, cuanto más tiempo, mejor.

3. Tu presupuesto:

Aunque viajar por tu cuenta y organizarte tú misma tu viaje sale mucho más barato que los viajes organizados, necesitas un presupuesto y ceñirte a él. 

Me encuentro con mucha gente que quiere hacer un viajazo sin un duro, y eso no es posible. No podemos vivir sin dinero y tampoco podemos viajar sin dinero. Tendrás que pagar transporte, comida y alojamiento como mínimo.

Empieza fijando cuánto te puedes gastar en el viaje, pues de tu presupuesto dependerá dónde puedes ir y por cuánto tiempo puedes viajar.

Se puede viajar con poco dinero, es cierto, pero no gratis.

El desembolso más importante de los viajes suelen ser los vuelos, y ahora están por las nubes, o sea que si puedes evitar vuelos, ahorrarás mucho. Busca otras opciones de transporte siempre que puedas.

Hay países más caros y más baratos, maneras de viajar más cómodas o más económicas…

Para que te hagas una idea, en mi último viaje a Albania recorrí el país durante 28 días y me gasté 890€ con los vuelos y todo. Duermo en hostels, campings, comparto habitaciones y me hago la comida siempre que puedo.

Una vez estudiado el destino y los precios, me marco un presupuesto diario y procuro no rebasarlo.

Una vez hayas puesto sobre la mesa estas tres variables, se trata de que encajen.

Sé que parece muy obvio lo que te cuento, pero la realidad es que si estas tres variables no casan, el viaje no puede seguir adelante.Tendrás que modificar una o más variables hasta que encajen.

 

Preparación mental previa al viaje

A la hora de organizar nuestro viaje nos preocupamos mucho de los requisitos, el presupuesto, el equipaje, pero no pensamos en prepararnos mentalmente. 

Vamos a salir de nuestra zona de confort, vamos a un entorno desconocido y recibiremos muchos inputs nuevos, conoceremos a gente nueva que piensa y vive de una manera distinta a la nuestra y debemos respetar y ser humildes…

Está bien preparar nuestro cuerpo, pero también alma y mente para la incertidumbre y lo desconocido.

Si viajas por tu cuenta, y más aún si piensas viajar en solitario, es importante que te prepares mentalmente para la aventura.

Puedes empezar a practicar unos meses antes de tu viaje, o empezar ya mismo, todos estos tips de preparación mental te sirven en el día a día.

Tips de preparación mental:

  •  Rompe tu rutina e intenta hacer lo cotidiano de formas distintas para sacar a tu mente del “surco” de la cotidianidad. Desautomatiza tu cerebro.
  • Dedícate tiempo a ti mism@, dedícate unos minutos al día, hazte preguntas, conócete, quiérete.
  • Procura practicar la calma en momentos difíciles. Respira hondo y piensa serenamente en una o varias soluciones. Mantén la calma y acepta las cosas tal como son.
  • Practica la atención plena, despliega tus antenas, fíjate en todo y observa, pero sin intervenir. Aprende a vivir y disfrutar del momento presente.
  • Escucha a tu intuición y practica con ella. Ponte a prueba y aprende a confiar en ti.
  • Agradecimiento. Cada día agradece 3 cosas que te hayan pasado. Vive en el lado positivo y brillante de la vida.
  • Practica la empatía. Esfuérzate en entender las necesidades de los que te rodean, ponte en su piel. La empatía es una gran herramienta para disfrutar plenamente de tu viaje.

Cuida tu cuerpo. Haz algo de ejercicio físico. Tonifícate, porque tu cuerpo va contigo y merece que lo cuides y lo mimes. Haz caminatas por el campo (y de paso puedes practicar la atención plena) sal a correr, haz yoga o algún ejercicio que tonifique tus músculos y ponga tu cuerpo en marcha para la aventura.

 

Nada de lo que te pueda contar sirve si no te comprometes con tu viaje.

 

De ti depende que éste viaje que estás tejiendo sea un archivo más en el apartado de cosas por hacer o que se convierta en una aventura real, que vivirás en tu propia piel y que nadie te podrá quitar.

Yo te puedo ayudar, quitarte miedos, darte herramientas, acompañarte en el proceso, pero ese primer paso, comprometerte con tu viaje, sólo lo puedes dar tú.

El compromiso real con tu viaje, cuando ya no hay vuelta atrás, es cuando compras los vuelos.

Vuelos

Los vuelos siempre son lo más caro del viaje, y hoy en día, tras la pandemia y con una crisis de carburantes tenaz, aún han subido más de precio.

Te saldrán más baratos los vuelos con muchas escalas, operados por compañías low cost, pero si tienes tiempo puedes hacer paradas y conocer otras ciudades antes de llegar a tu destino.

Los vuelos directos o con sólo una escala son los más caros, pero también son los más rápidos.

Utiliza el metabuscador Skyscanner para encontrar tu vuelo, pero siempre que te sea posible cómpralo a la compañía aérea, porque si tienes que hacer cambios o cancelaciones hablas directamente con ellos, sin una empresa intermediaria por medio, que lo complica todo y cobra comisiones.

Recuerda que los vuelos son lo primero que debes comprar una vez hayas decidido hacer realidad tu viaje.

Es importante familiarizarse con la aplicación, te permite buscar los vuelos más baratos a lo largo del mes que elijas, puedes guardar tus búsquedas y te irá informando si los vuelos suben o bajan de precio…

Fíjate bien en las escalas y los tiempos de escala. Si es tu primera vez y te pierdes, te puedo ayudar.

Skyscanner es una herramienta muy completa y la mejor manera de buscar vuelos baratos.

 

Alojamiento

Con Booking encontrarás una enorme variedad de alojamientos de todo tipo y precio. Tiene la ventaja de que en la mayoría de los alojamientos no tienes que pagar por adelantado y puedes cancelar sin gastos.

Puedes hacer las reservas con antelación al viaje, yo normalmente sólo reservo las dos primeras noches y luego voy reservando por el camino o busco alojamiento allí mismo,, depende del país y la temporada.

Siempre procuro buscar alojamiento y comida en negocios locales y familiares para favorecer directamante a la gente del lugar.

Booking también es útil para saber si hay disponibilidad, aunque luego llegues sin reserva.

Es importante fijarse en la valoración del alojamiento, elige los que tengan cancelación gratuita, también lee las opiniones de otros usuarios, sobre todo las más recientes.

Hay países en los que Booking funciona muy bien, en otros es preferible buscar alojamiento directamente.

Si quieres estar unos cuantos días en un mismo sitio, busca alojamiento con AirBnB.

Si te gusta vivir con la gente del lugar puedes apuntarte a la comunidad de Couchsurfing, podrás dormir en el sofá de algún local y compartir su día a día.

Una vez en el lugar te pueden surgir oportunidades de trabajo por alojamiento y comida en algún hostel o guesthouse, alojarte con una familia, o descuentos si te quedas unos cuantos días en el mismo sitio.

Cuando viajo a Sudamérica o por Europa me llevo mi pequeña tienda ultraligera, mi colchoneta y saco de dormir. De este modo puedo acampar si es necesario, tanto utilizando campings como zonas de acampada o patios de gente amable.

No vale la pena llevar el equipamiento de camping en Asia, porque el alojamiento es muy asequible y el concepto de acampar no existe. Mucha gente sencillamente duerme bajo las estrellas.

Por cierto, para reservar en Asia es preferible usar Agoda, que es la versión oriental de Booking.

 

Transporte

Busca información sobre la infraestructura de transporte del lugar que quieres visitar. Si hay buenas carreteras, buses, tren, aeropuertos secundarios.

En muchos países puedes moverte en autobús o en tren, yo siempre procuro viajar así, en algunos lugares incluso puedes usar buses o trenes nocturnos y así te ahorras el dinero del alojamiento.

Si sois 3 o 4 personas podéis contemplar la opción de alquilar vehículo, con o sin conductor, pero esta opción sólo sale a cuenta si sois varios, si viajas solo opta por el transporte público.

Hay países y zonas en las que hace falta vehículo 4×4 con conductor, porque no hay carreteras (Tanzania, Mongolia…) En estos casos lo mejor es compartir vehículo con más gente, sino es una ruina.

Actividades

Cuando quieras ir a ver monumentos o hacer actividades en el lugar de tu viaje, compra las entradas en el sitio oficial y busca agencias locales de confianza.

Si quieres hacer actividades con animales y viajas de una manera responsable, infórmate de cómo será la visita, cómo viven esos animales, no contribuyas a ningún negocio de explotación animal o humana.

Si tienes dudas, mejor no hacerlo.

Hoy en día casi nunca programo las actividades o visitas con antelación, porque quiero viajar libremente.

Sólo lo hago si es temporada alta o si es un lugar muy concurrido, pero, por ejemplo, las entradas al Machu Picchu o a Angkor Wat las compré en el lugar.

De ti depende hacer un itinerario cerrado con visitas programadas o uno abierto e improvisar sobre la marcha.

 

Seguro

El seguro de viajes es imprescindible siempre, y más aún en los tiempos que corren. Yo utilizo IATI seguros, porque tiene una buena relación calidad/precio/coberturas. Además tienen cobertura Covid.

Por suerte nunca he tenido que echar mano del seguro para algo grave, pero en cosas leves como pérdida de equipaje, retraso de vuelos… siempre me ha ido bien.

Y sé por otros viajeros que han tenido situaciones de salud o más graves, que funciona.

De todos modos eres libre de utilizar el seguro que tú quieras.

Verás que hay diferentes opciones a escoger dependiendo del tipo de viaje, y también puedes optar por un seguro de anulación si lo crees necesario.

Requisitos de entrada al país que hayas elegido:

Pasaporte

En general es necesario un pasaporte con una validez de al menos 6 meses desde tu viaje y con páginas en blanco.

Si tu pasaporte va a caducar pronto o no tienes páginas en blanco, renuévalo.

Visados

Es esencial comprobar los requisitos de entrada a cualquier país. Infórmate con tiempo en el Ministerio de Asuntos Exteriores de tu país o en las embajadas del país que quieres visitar. Tienes toda la información en Internet.

Hoy en día la mayoría de visados se hacen online. Busca la página oficial para hacer el trámite, la red está llena de intermediarios que harán los trámites por ti por más dinero.

En muchos países se puede tramitar la visa “on arrival”, es decir, en el aeropuerto o puesto fronterizo de llegada.

Aunque ya hay pocos países que tramiten los visados a través de la embajada, aún hay alguno, por eso es importante que te informes sobre la necesidad y tramitación del visado con algo de tiempo.

Recuerda que la documentación que te piden para entrar a un país depende de los tratados y acuerdos que tenga tu país con el que vayas a visitar. Puede que otra persona con pasaporte de otro país necesite trámites distintos para entrar al mismo lugar que tú.

Vacunas

Cuando busques los requisitos de entrada en un país, fíjate también en el apartado de vacunaciones. Deberás ponerte las vacunas que sean obligatorias para entrar en el país, si las hay. 

Con las vacunas también hay diferencia según el país o la zona en que vivas.

En cuanto a las vacunas recomendadas, ponte en contacto en tu centro de salud o con Salud Internacional y escucha sus recomendaciones.

Fíjate también en el apartado Covid. En algunos países piden certificado de vacunación y en unos pocos aún necesitas pruebas PCR o de antígenos, aunque la mayoría ya han retirado las restricciones. 

Itinerario

A estas alturas ya habrás trasteado por blogs de viajes y probablemente ya tengas una idea de itinerario.

Ábrete un mapa personalizado en Google maps y ve creando el itinerario.

Abre una página de texto donde recojas todo lo que te interese de los blogs que has visto, Anota los enlaces a páginas, trozos de texto que te interesan… y ves colocándolos en orden según tu itinerario.

Cuando te hayas hecho una idea del itinerario, ponlo en el mapa para visualizar tu ruta.

Ten en cuenta las distancias, si hay transporte público, infórmate sobre trenes, buses o vuelos para trazar tu itinerario. 

Saca la información de los blogs de viajes, hay algunos de lo más completo y detallado. Verás que en la mayoría de los casos el itinerario se repite, por algo será. Sólo tienes que adaptarlo a ti.

Lo más importante de crear un itinerario es familiarizarte con el mapa del país, con los nombres de las ciudades y su localización

Siempre que puedas haz un itinerario circular. 

La mayoría de las veces tendrás que volver al punto de partida para tomar el vuelo de regreso, mejor no ir y volver por el mismo sitio sino hacer un recorrido más abierto acabando en el mismo punto.

También puedes hacer un itinerario de un sólo sentido y tomar un vuelo de regreso al punto de partida.

Te confieso que nunca acabo los itinerarios, sobre todo cuando viajo sola. A veces incluso ni los he usado. Lo bueno que tiene viajar por tu cuenta es que tienes total libertad, puedes cambiar de idea, de rumbo…

Siempre hay un momento en que el viaje toma vida propia y me dejo llevar. Aún así el itinerario es útil al principio, te da seguridad y aprendes lo necesario del país que visitas.Y si viajas con más gente, es importante tener un itinerario consensuado.

Equipaje

¿Mochila o maleta?

¡La gran pregunta! Depende del tipo de viaje que vayas a hacer. Si vas a ir de hotel en hotel en taxi y no te vas a mover mucho o viajas en coche de alquiler, la maleta puede ser una buena opción.

Yo viajo barato, camino mucho, a veces por zonas no asfaltadas, por montañas, prados o caminos. Viajo en transporte público y necesito un equipaje versátil, ligero y cómodo de llevar. La mochila es mi mejor opción.

Lo más importante de la mochila es que sea cómoda y resistente, va a sufrir mucho, que tenga protector de lluvia, y sobre todo, que puedas cargar con ella con comodidad.

Hoy en día uso una mochila de 45l, tanto para un viaje de 10 días como para uno de 6 meses, porque usas lo mismo, la ropa se lava y casi todo lo que necesites lo puedes comprar por el camino. Mi mochila no pesa nunca más de 7 kg que es lo que puedo cargar cómodamente.

 

Ropa 

  • 3 mudas completas de ropa (camisetas o camisas, pantalón o falda, ropa interior, calcetines)

¿Sólo 3? Qué locura! Pues tengo comprobado que siempre me pongo la misma ropa, la que me es más cómoda si llevo más prendas.

La ropa se lava, la idea es tener una muda limpia, la que llevas y otra sucia, y vas rotando.

Nadie te dirá nada porque lleves dos días la misma camiseta. Y si necesitas algo lo compras en el camino y te llevas bonitos recuerdos útiles.

  • Una prenda de abrigo por si subes a altura o noches frías, como un anorak de plumas de esos del Decathlon que se pliegan en uno de sus bolsillos. También puedes usarlo como almohada.
  • Un canguro, capelina o impermeable para la lluvia, ligero y plegable.
  • Un jersey o sudadera ligeros.
  • Un vestido ligero para dormir en los hostels o para ir a la playa.
  • Un pareo de algodón. Es muy útil para muchas cosas.
  • Una toalla de secado rápido.
  • Bañador
  • Calzado: zapatillas de caminar (nunca nuevas, tienen que haberse adaptado a tus pies) y chanclas o sandalias para el hostel o alojamiento, playa…

 

Higiene y aseo

  •  Jabón, champú, acondicionador y desodorante sólidos. Es un gran invento, duran mucho, pesan menos que los botes, no se te abren en la mochila y lo ponen todo perdido y no vas dejando plásticos por ahí. Hoy en día los venden en el súper.
  • Crema solar. En mi caso FP50, soy muy blanca. No hay nada peor que quemarse durante el viaje.
  • Crema hidratante para cara y cuerpo.
  • Cepillo y pasta de dientes.
  • Peine o cepillo y gomas para el pelo si lo llevas largo.
  • Repelente de mosquitos.
  • Un trozo de jabón de Marsella para lavar la ropa.

 

Tecnología

  • Móvil y cargador
  • Ebook y cargador o un libro
  • Portátil y cargador (opcional)
  • Linterna o frontal
  • Adaptador universal
  • Ladrón o alargo eléctrico con varias entradas
  • Bateria externa (power bank), sobre todo si acampas o vas a sitios remotos.
  • Auriculares para escuchar música (mejor de cable, los inalámbricos hay que cargarlos y se pierden con mucha facilidad) o un altavoz portátil si vas con más gente.

 

Equipamiento

  • Siempre llevo mi saco de dormir ligero, sí o sí.
  • Sombrero o gorra para proteger la cabeza y gafas de sol.
  • Si vas a sitios fríos bufanda, gorro y guantes
  • Botella de aluminio para agua de 750cl o 1l. Sé sostenible, evita las botellas de plástico siempre que puedas.
  • Bloc de notas y bolígrafo, imprescindible.

    Botiquín primeros auxilios

    •  Vendas, tiritas, esparadrapo
    • Toallitas con alcohol, yodo, algún desinfectante.
    • Venda elástica
    • Analgésico básico (ibuprofeno o paracetamol)
    • Antihistamínico general de 10 mg
    • Yo llevo cápsulas de jengibre, van muy bien para el mareo en buses, barcos…
    • Steripen (potabilizador de agua por rayos UV)
    • Manta térmica de emergencia.

    El botiquín depende de tus necesidades. En esta lista pongo lo absolutamente imprescindible.

    Cada una de nosotras es un mundo y tenemos distintas necesidades, o sea que puedes hacer las variaciones que quieras.

    Recuerda que menos es más, que hoy en día encuentras de todo en todas partes y que agradecerás viajar ligera. 

     

    Otros recursos y herramientas

    Mapas y ubicación:

    Google maps es una herramienta útil para ubicarse en viajes pero ¿Y si no tienes Internet en el lugar?

    Maps.me es una aplicación muy útil, te bajas los mapas del país antes de salir de casa y luego puedes usarla como Google Maps, con la ventaja de que no necesitas conexión a Internet. 

    Recuerda bajarte los mapas antes de salir y eliminarlos de tu móvil a tu regreso, ocupan bastante espacio.

    Cambio de moneda

    Es importante que tengas un conversor de divisas en el móvil para poder comprobar a cúanto está la moneda que quieres comprar y que no te estafen con el cambio.

    Yo utilizo la app Oanda Currency Converter. Es fácil de manejar y fiable.

    Cuando vayas a cambiar moneda, mira cómo está el cambio del día. Hay monedas que fluctúan mucho y también muchos listillos, así que sacas tu app de OANDA y compruebas a cuánto está el cambio del día.

    Suelo llevar parte del dinero en efectivo, en euros, para ir cambiando por el camino.

    También llevo una tarjeta de débito para emergencias.

    Procuro usarla poco para sacar dinero, digan lo que digan el banco local siempre cobra una comisión. Por tanto, si tienes que sacar dinero del cajero, saca una buena cantidad a fin de usar ese sistema lo mínimo posible. Si preguntas por un cajero, estés donde estés,utiliza la palabra mágica: ATM.

    Enchufes y electricidad

    Busca información sobre el tipo de enchufes y corriente del país donde vayas.

    Si eres viajera, te recomiendo que te compres un adaptador universal y te olvides del tema. Yo tengo este, y me va genial, es bueno, bonito, barato y te olvidas de los enchufes en los viajes.

    ¡Disfruta de la experiencia!

    Cuando viajas por tu cuenta, en plena libertad y más aún si viajas sola, puede que necesites unos días para adaptarte, pero luego lo disfrutarás muchísimo.

    Viajar por tu cuenta te sale más barato y disfrutas de libertad en tu viaje.

    Viaja con la mente y el corazón abiertos, verás que el mundo está lleno de gente amable, bonita y que te querrá ayudar.

    Usa tu instinto, y si te equivocas (que lo harás) asume tu cagada como un aprendizaje y sigue adelante.

    Aprenderás mucho del mundo, y de ti mism@.

    Ten paciencia y una actitud positiva, el mundo te devuelve lo que le das, es como un espejo, si mantienes una actitud positiva y una sonrisa perenne, el mundo te dará mucho más de lo que puedas imaginar.

    No viajes sólo para hacer fotos, decir que has estado allí y tachar un país en el mapa, viaja para crecer y aprender.

    En este post tienes la estructura básica para crear tu propio viaje. 

    Crear tu propio viaje supone algo de trabajo y superar inseguridades, responder preguntas y afrontar temores, pero una vez creas y vives tu propio viaje, no viajarás de otro modo, ¡te lo aseguro!

    Si necesitas ayuda en el proceso aquí puedes leer cómo te puedo ayudar.

    También puedes hacerme una consulta en los comentarios, por whatsapp (icono abajo a la derecha), por las redes o enviando un email a 

    info@viajesdepiel.com

    Viajar por libre es viajar para crecer y sentir que tienes el mundo entre tus dedos.