¿Qué te pasa por la mente cuando oyes la palabra Capadocia?
Casas cueva, paisajes surrealistas, formaciones rocosas que parecen de otro mundo, la imagen de la silueta de globos sobre un paisaje increíble al amanecer…
Me quedé cinco días en Capadocia. Me decían que era mucho tiempo, que en dos o tres días está todo visto, y se equivocaban.
Hay mucho más que piedras, cuevas y globos.
Un poquito de historia
Ese paisaje tan particular y fotogénico se empezó a formar hace 66 millones de años, cuando emergió la cadena montañosa de Tauro.
Como consecuencia aparecieron depresiones y barrancos que se fueron llenando con magma de las erupciones de varios volcanes de la zona: Erciyes, Develi, Keciboyduran, Golludagi y Melendiz.
La región se convirtió en un altiplano (Capadocia está a 1.200m sobre el nivel del mar). La erosión provocada por las lluvias y los ríos ha ido esculpiendo los valles que tanto nos sorprenden con su formaciones rocosas únicas.
Esta zona, por su situación estratégica, ha sido codiciada, conquistada y habitada por asirios, hititas, romanos, católicos…
En 1071, los turcos occidentales o selyúcidas comenzaron una conquista lenta del territorio y construyeron muchas mezquitas y caravasares, lugares donde los comerciantes de la Ruta de la Seda podían detenerse a descansar y conseguir provisiones.
Otra curiosidad: Cappadocia, en turco “kapadokya” y en griego “καππαδοκια” (kappadokia). Etimológicamente proviene del griego “Kappa, K”, pero fueron los persas que llamaron a esta región “Kappa-docia” o “Katpa-dukya”. Quiere decir “Tierra de bellos caballos”.
Sería precioso con caballos salvajes por ahí. Yo sólo vi caballos tristes tirando de carrozas para los turistas y alguno llevando a un turista encima.
Te cuento todo esto porque me sorprendió que el 90% de la gente que va a la Capadocia no tienen ni idea ni de cómo se formó, ni que está a 1.200m de altura, nada de nada.
Turismo de masas
Poco antes del amanecer llega un enjambre de autobuses a los lugares donde salen los globos, un montón de turistas apresurados se meten en las cestas (máximo 20 por cesta) los suben, hacen fotos, los bajan, se vuelven a subir a los autobuses y desaparecen… dejando atrás una estela de ruido, voces y basura en el suelo.
La mayoría se van de Capadocia, tiene que ver TODO en pocos días, y apenas asimila nada.
El resto quizá pasen una noche o dos, se van a hacer el tour rojo, o el verde, o el de las hadas, puede que vayan a ver la ciudad subterránea de Derinkuyu, los más osados harán un paseo a caballo… todo organizado y a toque de pito.
Oí comentarios de gente que se había apuntado a tours y la mayoría estaban descontentos. Mucha gente, mucha prisa, poca profesionalidad de los guías… los tour cuestan entre 30 y 50€ los más sencillos.
La Capadocia menos conocida.
Capadocia es más que todo eso. Es una zona agrícola muy rica debido a la tierra volcánica, produce uva y por mi experiencia allí, miles de calabazas, supongo que estaban a punto de cosechar.
La gente es amable y vive alejada de esos circuitos turísticos super delimitados.
Si estás en Göreme, que es el pueblo más turístico, y te pones a caminar, en pocos minutos no hay nadie, y puedes explorar por tu cuenta, con tus piernas y maps.me, a lo mejor tendrás un guía espontáneo como yo, que fui guiada de Goreme hasta Uchisar por ¡un perro del pueblo!.
Es cierto que ir andando te limita las distancias, yo no soy joven ni deportista, puedo caminar cómodamente 15-20 km en un día.
Pensé en alquilar una bici, pero hay demasiado desnivel, eso lo dejo para los bicicleteros expertos.
Un día alquilamos un coche entre 4, una pareja mexicana, un ruso y yo. Estábamos alojados en el mismo hostel y nos hicimos amigos.
También puedes alquilar una moto o un quad.
Pudimos recorrer más distancia, visitamos la parte rural y auténtica de Capadocia, nos paramos a comer en un pueblito que se llamaba Mustafa Pasha, sólo porque nos gustó el nombre, encontramos aldeas encaramadas en las montañas, mujeres limpiando arroz… cultivos, campesinos…
Incluso fuimos a una ciudad subterránea poco conocida, la de Mazi, sin un sólo turista.
Acabamos al atardecer en el Valle del Amor, uno de los miradores más turísticos, y más aún en la puesta del sol, sin acabar de creernos que hacía pocos minutos estábamos en una zona agrícola sin masificación.
O sea que sí, Capadocia es mucho más que piedras, cuevas y globos. Y si vas con la mente abierta y con ganas de explorar, es el lugar perfecto.
Alojamiento
Me alojé en el Terra Vista Hotel, en habitación compartida de 4 camas con baño.
El hotel está bien, muy buena situación, tiene una terraza muy agradable con buenas vistas, la habitación era confortable, quizá un poco justa para 4 camas, pero por 6€ no se puede pedir más. ¡Y tenía baño!.
Sólo madrugué un día para ver los globos (hacía frío, en octubre y a 1.200m las mañanas son heladas), los otros días abría las cortinas y veía los globos desde la cama con mis compañeros de cuarto mientras empezábamos a planear qué haríamos ese día…
El hotel no tiene bar, no ofrece té ni tiene cocina, aunque sí ofrece desayunos. Al estar en medio del pueblo, lo tienes todo cerca.
Hay mucha oferta de alojamientos en Göreme, busca el que se adapte a ti.
También hay hoteles en Üchisar, y es un pueblo con más encanto que Göreme, pero, al haber menos oferta, son más caros.
Comida
Para comer, mejor aléjate del centro del pueblo, los restaurantes son algo caros. Creo que es donde gasté más dinero en comida. En Nevsehir, que está a 20 minutos en dolmus (minibús) y es la ciudad más cercana, todo cuesta mucho menos.
Hay comida turca y muchos restaurantes con comida occidental para los turistas, más caros. Cuando viajo como lo mismo que la gente del país, es más económico y pruebas cosas nuevas.
Había algunos restaurantes cerrados y abandonados, la pandemia obligó a los más modestos a echar el cierre.
¿Vale la pena comprar una SIM para el móvil en Turquía?
Estuve casi un día entero en Nevsehir, me compré una SIM con 10 gigas por 15€, pensaba comprarla en Estambul pero no me dió tiempo.
Me llevó toda la mañana, tampoco tenía prisa. Y esos 10 gigas dieron de sí para todo el viaje, debo decir que la mayoría de los alojamientos tienen buen wifi, aún así me fué muy útil.
La verdad es que fué una buena idea. Cuando viajas sola está bien tener Internet en todo momento, y tuve cobertura en todas partes. ¡Hasta grabé un directo de Instagram en una playa!
Sobre todo no compres SIMs en supermercados o tiendas. Cómprala en una oficina de Turkcell o TurkTelecom.
Si tienes una SIM de Vodafone, estás de suerte. También hay Vodafone en Turquía y creo que te sale a cuenta informarte de las condiciones del roaming.
Cosas que hacer en Capadocia
Fuí al museo al aire libre de Göreme, cuesta 4€ y la verdad, no es nada del otro mundo. Me decepcionó bastante.
No me sobraron días, de hecho hay mucho por ver y por hacer en esta zona tan mágica, no me importaría volver.
La zona es grande y si te gusta explorar lo disfrutarás, porque cada valle esconde una sorpresa, mejor si estás en buena forma, llegarás más lejos.
Siempre tienes la opción de alquilar un coche, no te olvides de ir un par de días antes (hay como 5 0 6 oficinas de alquiler de coches en Göreme y tienen pocos vehículos) para reservarlo… ¡y regatea!
El precio está entre 300-400 liras, pero si vas con algo de tiempo y regateas, puedes sacarlo por 250 liras, unos 25€.
¿Recomiendas visitar la Capadocia?
¡Rotundamente sí! Tanto si eres un turista en busca de la gran foto como si eres un alma inquieta con ganas de explorar, no te dejará indiferente.
Sólo aléjate del camino trillado y encontrarás una Capadocia rural, amable, hermosa y sorprendente.
Presupuesto 5 días (4 noches) Capadocia:
Alojamiento: 6€ x 4 noches= 24€
Comidas: 87€
Alquiler de coche Góreme: 35€ entre 4 personas = 9€
Entradas ciudad de Mazi y Museo al aire libre: 6€
SIM de TurkTelecom: 15€ (me dió para todo el viaje)
Autobús nocturno Estambul-Nevsehir + dolmus Nevsehir-Goreme: 18€
Total: 155€
31€ diarios
Si quieres leer más artículos sobre mi viaje a Turquía, aquí los tienes: